ysiderepente.com
  • ⭐ Entrevistas inspiradoras ⭐
  • Sobre mí
  • Gestión del Tiempo
    • TEST: ¿Por qué fallas en la gestión del tiempo?
    • Formación en gestión del tiempo
  • Contacto

ysiderepente.com

  • ⭐ Entrevistas inspiradoras ⭐
  • Sobre mí
  • Gestión del Tiempo
    • TEST: ¿Por qué fallas en la gestión del tiempo?
    • Formación en gestión del tiempo
  • Contacto
    ¿Por qué algunas personas se reponen antes que otras? 6 hábitos para alcanzar la resiliencia

    ¿Por qué algunas personas se reponen antes que otras? 6 hábitos para alcanzar la resiliencia

    Cuarentena y resiliencia

    Hace unos días mi pareja me preguntó “¿y si subimos la hamaca al terrado?”. Y, un rato después, cuando me vi balanceándome en lo alto del edificio, me di cuenta de que hacía menos de un año yo descansaba sobre otra hamaca, en otra parte del mundo, rodeada de naturaleza, libre y feliz.

    Y entonces comprobé cómo durante el confinamiento hemos sido capaces de adaptarnos e improvisar con los recursos que teníamos a mano. Sin quererlo, mi pareja había seguido uno de los principios básicos de la resiliencia: ingeniárselas con lo que hay. Hamacarte sobre el cemento, hacer pizza con harina de maíz o soplar las velas a través de la pantalla. Construir con lo que tienes a tu alcance para recomponer poco a poco tu normalidad.

    Luego la curiosidad fue a más. ¿Qué otras habilidades puedo entrenar para recuperarme más fácilmente de las dificultades? Y lo que encontré son un montón de estrategias y de buenas noticias. En este artículo te cuento lo que averigüé.

    Resiliencia: el palabro de moda

    Hace años que el mundo empresarial nos pide ser más resilientes: saber recobrarnos mejor de las adversidades. La diferencia ahora, tras la cuarentena, es que la vida en todos sus ámbitos parece demandarnos esta cualidad.  La resiliencia es un concepto en auge, la puerta que debemos abrir para superar un despido en el trabajo, una ruptura amorosa o la muerte de un ser querido.

    Al indagar, lo primero que me pregunté fue: ¿Por qué algunas personas se recuperan de los malos momentos con más rapidez y facilidad? ¿Qué hace que algunos caigan y otros se levanten con más fuerza?

    La respuesta es simple: la resiliencia y la genética se llevan bien.

    Y eso es cierto, pero a la vez, no lo es. Porque si bien nuestros genes marcan una predisposición inicial para que nos recuperemos mejor, dicen los estudios que esta ventaja natural no es demasiado importante porque, básicamente, la resiliencia se puede aprender y se puede entrenar.

    Hay dos formas de ser más resiliente, una es hablándote a ti mismo, la otra es reeducando tu cerebro

    Daniel Goleman

    De hecho, aunque de nacimiento tengas una predisposición más favorable, si no trabajas el músculo no habrá nada que hacer: serás probablemente un peso pluma de la resiliencia. Según la especialista Diane L Coutu, las personas con mayores dificultades en la vida son proclives a ser más resilientes que aquellas otras que siempre han tenido una vida confortable y sin preocupaciones.

    Así que, si estás con problemas, resulta que puedes convertirte en el ninja de la recuperación. Las dificultades serán estimulantes para ti. Solo deberás entrenar para estar en forma.

    ¿Y cómo ejercitar la resiliencia? Vamos allá.

    Por si prefieres, aquí tienes el vídeo 👇

    1. Burbuja protectora

    ¿Cuál es uno de los colectivos más resilientes por antonomasia en nuestra historia reciente? Eso es: los supervivientes sanos de los campos de concentración. Por eso el Instituto Psicoanalítico de Boston realizó una investigación para descubrir qué tenían en común. Descubrieron que durante el Holocausto todos ellos supieron construirse una especie de burbuja protectora que más tarde les haría más fácil la recuperación. Era una armadura formada por tres elementos:

    El humor

    “¿Que tienen en común las zapatillas deportivas con los judíos? Que es más fácil encontrarlos en 39 que en 45”. Los chistes –sobre todo con humor negro- se han usado como estrategia de supervivencia en todas las desgracias.

    (Después del tsunami destructivo de 2011 se leían tweets como éste: «En Japón son realmente avanzados. Ellos no van a la playa, la playa viene a ellos». O, después del 11S: “¿En que se parecen las torres gemelas a los Kinder Sorpresa? En que los dos tienen un avioncito dentro”).

    La risa nos sirve para conjurar nuestros miedos, para manejar el terror, hacer catarsis y relajar el estrés emocional. ¿Te acuerdas de los memes de los ataúdes en pleno auge de la cuarentena?

    Los vínculos

    La capacidad de formar vínculos con otras personas es una fuente de fortaleza.

    Para saber qué efectos tienen las relaciones sociales en las personas, la Universidad de Carnegie Mellon expuso a más de 200 voluntarios sanos al virus del resfriado y descubrió que cuanta más diversa era la red social del individuo, menos posibilidades tenía de desarrollar la enfermedad.

    Además de ser más saludables, el estudio concluyó que los que más lazos generan, más emociones positivas tienen.

    Espacio interior

    Otro de los puntos clave para la resiliencia entre los supervivientes del Holocausto era que tenían un espacio psicológico interior que les ayudaba a protegerse de las intrusiones externas: pasara lo que pasara afuera, les blindaba su refugio íntimo y personal.

    2. Visión realista 

    (Otro mito bombardeado)

    La resiliencia suele asociarse con una visión optimista de la vida. Y eso es cierto, siempre y cuando ese optimismo no te impida ver la realidad tal como es y te empuje a tomar decisiones equivocadas.

    ¿Quién no se ha encontrado enfangado hasta el cuello después de realizar un pronóstico demasiado positivo de su situación? Un amigo artista, por ejemplo, se tuvo que poner a fregar platos en un restaurante de un día para el otro, porque la esperanza de que apareciera el comprador de un cuadro “cuando menos te lo esperes” nunca se hizo realidad.


    ¿Estoy completamente seguro de entender y aceptar qué es lo que me está ocurriendo?

    Y es que a menudo la negación es un mecanismo del que nos servimos los seres humanos para sobrellevar situaciones que son muy complicadas de ver y asimilar. Sin embargo, los estudios señalan que las personas resilientes son aquellas que tienen una visión muy serena y realista de los aspectos más críticos o estratégicos de la vida.

    Decía George Ward que “el pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie, el realista ajusta las velas”.

    Para estar seguro de que el optimismo no lo distorsiona todo, puedes recurrir a esta pregunta: ¿Estoy completamente seguro de entender y aceptar qué es lo que me está ocurriendo?

    3. Resiliencia e improvisación

    Hace poco vi una foto en la prensa de una propietaria de un piso de alquiler en AirBnB que, visto lo visto, decidió arremangarse e irse a recoger fruta para pagar las facturas. En la imagen aparecía en medio del campo y con una mascarilla. Sonreía.

    Resiliencia es recuperarse, no es aguantar

    No es que la buena mujer vaya a contracorriente: en realidad la capacidad de improvisar soluciones es innata en los seres humanos. Lo que ocurre es que, al hacernos mayores, y a fuerza de repetir los mismos hábitos y tareas, nuestro margen para imaginar y romper moldes se va estrechando.

    La propuesta es que ensayemos la flexibilidad y la acción fuera de lo planeado, sobre todo ante situaciones inesperadas. La consigna es: Improvisa, improvisa, improvisa. No te olvides que resileincia es recuperarse, no aguantar.

    4. Un sentido mayor

    “Si quieres sobrevivir, tienes que encontrar un sentido a tu vida”. Se lo dijo a sí mismo Victor E Frankl, un psiquiatra austríaco que sobrevivió a Auschwitz, un día especialmente duro en el campo de concentración. Sentía que su vida carecía de valor. Entonces, Frankl se esforzó en visualizarse a sí mismo después de la guerra dando clases para ayudar a antiguos prisioneros en su proceso de recuperación.

    Ya en libertad, publicó una veintena de libros (entre ellos El hombre en busca de sentido), dirigió una clínica neurológica de Viena, recibió numerosos galardones y, hasta sus 87 años, dio clases en varias universidades, Standford, Viena, Harvard.

    La advertencia, según los expertos, es que este nuevo sentido no siempre será fácil de encontrar: a veces será escurridizo y otras veces se deberá renovar con frecuencia. En cualquier caso, redescubrir una nueva misión, un nuevo objetivo, te servirá para entrenar la resiliencia, recuperarte de un tropiezo desastroso y reavivar el entusiasmo.

    5. Your best friend

    “Hay dos formas de ser más resiliente, una es hablándote a ti mismo, la otra es reeducando tu cerebro”. Así describe Daniel Goleman, el crack estadounidense de la inteligencia emocional, las dos vías que, según él, existen para ser más resiliente y sobreponerse de los fracasos.

    Su primera invitación consiste en que te hables a ti mismo como si fueras tu mejor amigo. Es decir, que te facilites una versión de los hechos que contrarreste los pensamientos negativos. Es el viejo truco de contraatacar a la mente tremendista con una perspectiva positiva de la realidad. “Pronto encontrarás un trabajo y será mejor que el anterior” o “todo período de crisis tiene una fecha de caducidad”.

    6. Altera tu cerebro

    La segunda propuesta de Goleman para tener más resiliencia tiene que ver con cambiar nuestros circuitos cerebrales. ¿Hace falta? Parece que sí.

    Según datos del neurocientífico Richard Davison de la Universidad de Wisconsin, cuando estamos alterados aumenta la actividad del área derecha de nuestro cerebro prefrontal. Y la salvación viene de muy cerca: del área izquierda, que es donde se encuentran todos los circuitos que nos permiten volver a un estado de concentración y energía. A la derecha, el descontrol; a la izquierda, la vía para la recuperación.

    La resiliencia y el mindfulness

    Para pacificar la zona derecha de nuestro cerebro, expertos de la Universidad de Massachusetts experimentaron durante ocho semanas con los empleados de una empresa. Los participantes debían practicar el mindfulness durante 30 minutos. Y al finalizar el experimento dieron con el resultado feliz: todos registraban mayor actividad en el área izquierda de su cerebro, tenían más energía y más capacidad de restablecerse ante el estrés.

    Si quieres probar, las instrucciones eran sencillas (aparecen en el libro Resiliencia, de la Harvard Business Review Press):

    1. Encuentra un lugar tranquilo y a solas donde puedas evitar las distracciones durante unos minutos.
    2. Siéntate cómodamente, con la espalda recta pero relajada.
    3. Concentra tu experiencia en el acto de respirar, permaneciendo atento a las sensaciones de la exhalación y la inhalación.
    4. No juzgues tu respiración ni intentes cambiarla de ninguna manera. Considera todo lo que venga a la mente como una distracción (pensamientos, sonidos, cualquier cosa). Deja que se vaya y presta atención nuevamente a tu respiración.

    Nota para exigentes: Ser una persona resiliente no significa que no sientas dolor ni angustia en una situación enredada. Es, más bien,aceptar ese dolor y adaptarse a las nuevas condiciones de la mejor forma para salir reforzado. En este sentido, la cuarentena ha sido el escenario ideal para practicar. Por eso cuando volvamos seremos distintos y, aun sin quererlo, también seremos mejores.

    👉 ¿Estás preparado para este mundo cambiante? Empieza por el principio: descubre en este test gratuito de qué pie cojeas a la hora de organizar tus horas. Prepárate para estar en forma y ponte ya en marcha. 🚀

    0 comment
    3 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Cómo dar esquinazo a la preocupación: el circuito salvador

    —¿Te has fijado que siempre tienes una preocupación en mente? La frase que me dijo David me cayó como un bombazo. Me dio vergüenza verme reconocida al instante, pero esa misma vergüenza me impulsó a investigar: ¿De dónde viene y cómo funciona la preocupación? ¿Cómo podemos esquivarla? ¿Qué estudios existen y cuáles son las últimas propuestas? Y al final de…

    0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Pensamientos negativos: desactívalos con estas 5 técnicas probadas

    Los pensamientos negativos suelen ser muy pesados porque durante mucho tiempo “les hemos dado de comer”. Es decir, los hemos alimentado a través de la repetición y del permiso: son pájaros negros a los que les hemos dejado deambular a su antojo por nuestra mente y poco a poco se han convertido en verdaderos King Kongs. Cuando los pensamientos son…

    0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Cuarentena: ¿qué nos salva de nuestras emociones? (según veteranos del encierro)

    La cuarentena y las emociones Necesitamos una cirugía social. La cuarentena nos acaba de lastimar en el órgano más sensible, el de la libertad, y andamos desperdigando emociones, desangrando furias y tristezas, en un gota a gota en contra del calendario. La buena noticia es que, como casi siempre, sobre este pasto otros caminaron antes: otros se han visto en…

    0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Francesc Miralles | «Para encontrar el ikigai, lo primero es vaciar la agenda»

    Entrevista a Francesc Miralles, autor del best-seller Ikigai:los secretos de Japón para una vida larga y feliz Conocí a Francesc Miralles cuando su libro Ikigai… todavía no había cruzado el umbral del éxito colosal. Su obra no había aparecido aún en el New York Times ni había recibido un espacio en el show prime-time de la estadounidense Ophra Winfrey. Tampoco…

    0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Cambiar el mundo para vivir mejor: ¿por dónde empezamos?

    Mi última charla durante las vacaciones fue con una pareja que vivió el mayo del 68 en París. Todo ese esplendor. Entre sidra y sidra, les pregunté “¿Cómo hacemos para vivir mejor, para cambiar el mundo, para estar más satisfechos con nosotros mismos?» La respuesta llegó al día siguiente, en el tren de vuelta a casa. Al abrir un folleto…

    1 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Decir que no: claves, disfraces y rebeldías

    Cómo, cuándo y por qué bajarte del carro del sí – Entrevista a Raquel Ballesteros Durante muchos años no pudo decir que no. Por eso Raquel Ballesteros se encontraba con demasiada frecuencia en situaciones extrañas. Como aquella vez que acabó organizando la fiesta de cumpleaños de alguien con quien, más bien, tenía poco contacto. Para ella, eso era el pan…

    0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • ¿Tu proyecto laboral está parado? Descubre cuál es tu bloqueo (emocional)

    Tengo un bloqueo, un bloqueo emocional, que no me deja avanzar en mi proyecto. Crisis en mayúscula o minúscula (da igual). Llevo mucho tiempo atascada, paralizada, hecha un mar de dudas. Días y días preguntándome: ¿qué me pasa? ¿cómo hago para destrabarme y continuar? Supongo que todo esto te sonará. A mí me ha pasado la tira de veces. ¡La…

    0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Adictos al móvil. Desengancharse es más fácil de lo que pensamos

    La propuesta del minimalismo digital para amar sanamente a tu smartphone A veces las normas que nos hacen civilizados, sensatos y seguros saltan por los aires. Tarda demasiado en activarse nuestra alarma interna, y cuando te das cuenta ya es demasiado tarde: ya te comiste esos tres bombones de más, fuiste sincero en exceso, o te estás tomando una cerveza…

    1 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Y SI DE REPENTE: doce meses de amor – Los hits de mi primer año como emprendedora

    El 21 de marzo del año pasado salía Y SI DE REPENTE al mundo. 😄 ¿Qué me pasaron en estos 12 meses como emprendedora? Las principales lecciones que aprendí entre bambalinas fueron éstas: MES 1 – Marzo. Tu rutina amiga “Hay que trabajar según un plan, no según tu estado de ánimo”. Porque cuando estás arriba, ni siquiera hay que…

    0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Oda a la concentración: mis 5 estrategias básicas para no dispersarme

    Hay una culpa que no te deja trabajar. Pueden ser tantas cosas. Disimulas. Te sientas y abres el ordenador, como si no fuera contigo. Repasas facebook e instagram. Acabas en el perfil de un ruso, primo del amigo de una vecina. Te das cuenta y te avergüenzas. Te entra culpa otra vez. Pero es una culpa inofensiva. Es pequeña: se…

    0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Gestiona tu tiempo según tu ciclo menstrual

    El ciclo menstrual: qué tema, mujeres. No sabemos ponerlo a nuestro favor, ¿eh? Al máximo, elegimos nuestras vacaciones para que no coincidan con “esos días”; si estrenamos amante, volvemos antes a casa para que los besos no vayan a más; rezamos para que la suegra no llegue de visita en el primer día de la regla, para que no nos…

    2 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • El secreto de Babauta: Cómo eliminar lo que no sirve en tu vida

    Warren Buffet decía que la diferencia entre la gente exitosa y la gente muy exitosa es que los segundos dicen ‘no’ a casi todo. ¿Y cómo lo hacen? En este podcast te cuento algunos truquis efectivos para poder desechar lo que no es esencial en tu vida; así podrás simplificar tu rutina ¡y dejar de correr! Entre otras cosas, en este…

    1 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • ¿Qué pasa cuando te equivocas? Tres técnicas para que la frustración no te devore

    La frustración es la distancia entre nuestros deseos y nuestra realidad. Hay un circuito para evitar que su agua sucia te bloquee y tres claves para dejarla atrás: Te equivocas. Le mandas un whatsapp a la persona errónea, mezclas una prenda de color con la ropa blanca en la lavadora, compras una camiseta demasiado estrecha. Qué pasa cuando te equivocas…

    1 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Inspiración: ¿es posible estar «on fire» todo el tiempo?

    [Tres maneras de no perder el flow] Para una amiga mía la inspiración es lo primero. Si estás frente a ella cuando llega su musa, no importa si estás llorando, desangrándote o a punto de caerte por un precipicio: ella encuentra el modo de manotear un trozo de papel (una servilleta, un folleto cualquiera, un ticket) y anota rápidamente su…

    0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Borja Vilaseca | “La gran inversión del siglo XXI es invertir en uno mismo”

    ¿Cuáles son las tres inteligencias clave para desarrollarnos plenamente?   La educación como salvavidas y como trampolín Dice Borja Vilaseca que tenemos mentalidad de empleados en un mundo (laboral) que ya no funciona como antes. Estamos desfasados. Pero hay buenas noticias: hasta que el sistema educativo se ponga al día, podemos adaptarnos a la realidad aplicándonos en dos sentidos: ser…

    0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Ser blogger: mi máxima incomodidad

    Llevaba seis meses de blogger cuando noté algo raro. ¿Voy bien? Me pregunté. Sí. Escribo posts para el blog, alimento el facebook, doy charlas. ¿Y entonces? No sé. Hay algo. ¿Te gusta lo que haces? Sí. ¿Te gusta los temas que tratas? Sí. ¿Te gusta el formato? Sí. Pero el runrún seguía, machacón y sutil, escupiendo desazón desde el fondo…

    1 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • El cerebro: unas cuantas verdades sobre cómo hacerlo más eficiente

    Entrevista a la neurocientífica Raquel Marín   ¿Qué es lo que más entorpece nuestro funcionamiento cerebral? ¿Cómo puedo ser más eficiente? ¿Qué características tendrán en el futuro “los más inteligentes”? ¿Cómo evitar el estrés mental en momentos de cambio? El cerebro, qué misterio. Para saber cómo mejorar nuestro rendimiento, entrevisté a la súper experta en temas cerebrales Raquel Marín (es…

    0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Los amigos sirven (también) para reinventarse

    ¿Qué pasos dar para reinventarse? Yo a veces me fijo en la gente famosa. Cuando los miro, me da curiosidad. ¿Cómo lo hiciste?, me pregunto, ¿qué es lo que te hizo llegar hasta allí? Me pasó también con Casey Fenton, el creador de la comunidad virtual de Couchsurfing: al escucharlo en una conferencia este verano, me impactó la fórmula de…

    0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • Por qué creemos que no podemos vivir de nuestro talento [una historia real]

    “Es que tú eres muy happy”. Cuando voy contando por allí que todo el mundo puede vivir de su talento, que lo contrario es una aberración total a la que estamos muy mal acostumbrados, la gente me contesta así. Happy, me dicen. Y yo me sorprendo un poco de esa visión incrédula, la verdad. ¿Por qué parece tan imposible? Y…

    3 Facebook Twitter Google + Pinterest
Newer Posts
Older Posts

UN CAMBIO

UN CAMBIO

Ana Claudia Rodríguez

¿Y si de repente ocurriera algo que pudiera cambiar mi vida? ¿Y si aceptara el desafío de una transformación? ¿Y si de repente fuera posible construirme otra realidad?

Entradas recientes

  • ¿Por qué algunas personas se reponen antes que otras? 6 hábitos para alcanzar la resiliencia
  • Cómo dar esquinazo a la preocupación: el circuito salvador
  • Pensamientos negativos: desactívalos con estas 5 técnicas probadas
  • Cuarentena: ¿qué nos salva de nuestras emociones? (según veteranos del encierro)
  • Francesc Miralles | «Para encontrar el ikigai, lo primero es vaciar la agenda»
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

[thrive_leads id='174'] Y si de repente - © 2018


Back To Top
 

Cargando comentarios...